En 2024, Marjane Satrapi fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades por una novela gráfica que ya es un clásico: Persépolis, un relato autobiográfico que narra la infancia y adolescencia de la autora en Irán, durante la Revolución Islámica y Austria. Nacida en 1968, Satrapi vivió en primera persona las consecuencias de la llegada al poder del Ayatolá Jomeini y la instauración de la república islámica en Irán, aún vigente en el país.
El jurado destacó que su obra es un “símbolo del compromiso cívico liderado por las mujeres” y que “plasma ejemplarmente la búsqueda de un mundo más justo e integrador”. De la autora señaló que está “considerada una de las personas más influyentes en el diálogo entre culturas y generaciones”.
Para el equipo de Mentes Migrantes, Persépolis, además de una obra maestra que recomendamos leer, es el testimonio de una persona que se ve obligada a migrar por motivos políticos y cuya identidad se transforma de forma irreversible a raíz de esa experiencia.
La lectura de esta novela gráfica nos remite a muchos de los temas que abordamos en el curso de Psicología de la Migración. La mirada de Marji (así llaman a Marjane en su entorno familiar) está atravesada por la experiencia migratoria, por los desarraigos, las contradicciones culturales y el conflicto entre pertenencias.
El viaje del migrante, herramienta central en nuestras formaciones, podría aplicarse para explicar las distintas fases del proceso migratorio de su protagonista, comenzando por su abrupta salida hacia Austria, cuando sus padres deciden que Irán ya no es un lugar seguro para una niña con su carácter.
Ya en Austria, Marji enfrenta el choque cultural y las dificultades lingüísticas que conlleva adaptarse a un nuevo entorno.
Marjane emigra durante su adolescencia, en un momento en que su país, Irán, está inmerso en una guerra. Mientras sus seres queridos viven bajo constantes bombardeos, ella atraviesa los conflictos propios de esta etapa vital en un entorno seguro. Esta situación le genera un sentimiento de culpa, al percibir sus preocupaciones como insignificantes frente al sufrimiento de su familia. Al mismo tiempo, la adopción de costumbres del país de acogida, muchas de ellas en conflicto con su cultura de origen, despierta en ella una sensación de vergüenza y la idea de estar traicionando a los suyos.
La novela explora los conflictos de identidad de la protagonista, inmersa en dudas, contradicciones y emociones que la enfrentan constantemente con la pregunta de quién es y cómo encajar en el mundo que la rodea.
Por supuesto, la incomprensión de su entorno está muy presente durante toda la obra, como lo está frecuentemente en la vida de muchos migrantes.
Persépolis también aborda el retorno y sus desafíos, en un contexto de transformación política en el país de origen, donde la realidad ya no es la que Marjane dejó atrás. A su regreso, se enfrenta al Síndrome del Impostor, convencida de no haber cumplido las expectativas que su familia depositó en ella.
Podríamos citar más pasajes del libro e incluir más viñetas, pero preferimos detenernos aquí para no desvelar más detalles de esta obra imprescindible.
Como ya nos ocurrió con la biografía de Fernando de Magallanes, nos ilusiona descubrir relatos de migración en lugares donde no esperábamos encontrarlos. Y es que la migración es un fenómeno transversal que atraviesa vidas, transforma identidades y ha marcado (y sigue marcando) la historia de la humanidad.
Por cierto, también hay una película que obtuvo numerosos premios.
Persépolis pasará, sin duda, a formar parte de las lecturas obligatorias de nuestro curso de Psicología de la Migración, ya que muchos de los temas que trabajamos en él se reflejan de manera clara y conmovedora en esta obra.
Recibid un fuerte abrazo del equipo de Mentes Migrantes